EL HÁMSTER SIRIO
INTRODUCCIÓN
El hámster sirio (Mesocricetus Auratus), también conocido como hámster común o dorado, es el más popular de los hámsteres domésticos por ser el que más tiempo lleva en nuestros hogares.
Ficha Técnica | |
---|---|
Nombre Común | Hámster Sirio/Común/Dorado |
Nombre Científico | Mesocricetus Auratus |
Longevidad media | 2-3 años |
Peso de adulto | 80-150 g |
Madurez sexual | 32-42 días |
Duración celo | 4 días |
Gestación | 15-16 días |
Número medio de crías por parto | 7-11 |
Salen del nido | 12-15 días |
Edad del destete | 20-25 días |
Fue descubierto por el zoólogo británico George Robert Waterhouse en el año 1839, y en 1880 se llevó al Reino Unido los primeros ejemplares vivos para la cría. Sin embargo, pasaron sin pena ni gloria por los laboratorios y finalmente todos murieron.

Originalmente la especie se llamó "Cricetus Auratus", pero como los ejemplares encontrados en 1930 eran ligeramente mayores que los primeros estudiados se le dio el nombre de "Mesocricetus Auratus", que es el aceptado actualmente.
Estudios genéticos recientes demuestran que todos los ejemplares domésticos de la actualidad descienden de la misma hembra, excepto algunos ejemplares de norteamérica que fueron capturados en el desierto.
Hoy en día es muy difícil encontrarlos en la naturaleza y están catalogados como en peligro de extinción, aunque a finales del siglo XX se realizaron una serie de expediciones que culminaron en 2001 con la captura de un grupo de ejemplares que fue llevado a Alemania para comenzar a criar con nuevos animales salvajes.
MORFOLOGÍA
El hámster sirio es el mayor de los hámsteres domésticos, midiendo de media entre 12 y 18 cm y pesando entre 80 y 150 g. Las hembras suelen ser ligeramente más grandes.
Su longevidad ronda de 2 a 3 años, dependiendo mucho de la calidad genética del animal y de sus cuidados, sobre todo en el aspecto de la alimentación.

En cuanto al manto, originalmente se descubrió una única coloración, la conocida como Agoutí o Salvaje, de un tono marrón/dorado con puntas negras y de abdomen blanco, pero con los años han aparecido gran cantidad de mutaciones y actualmente hay alrededor de 40 variedades de color distintas.
Existen ejemplares tanto de pelo corto como largo. Los de pelo largo requieren mayores cuidados que los de pelo corto, ya que la textura de este tipo de pelo es muy sedosa y tiende a enredarse con facilidad, consideración a tener en cuenta a la hora de, por ejemplo, elegir un sustrato.

Comercialmente se pueden encontrar disponibles ejemplares etiquetados como "Teddy Bear" o "Angora", tratándose de ejemplares de hámster sirio de pelo largo o semilargo, pero nunca de una especie distinta. En esta misma línea se ha observado que erróneamente se distribuyen hámsteres bajo el nombre de "Panda" como si se tratase de una variedad distinta, cuando simplemente es un patrón de color.
DIMORFISMO SEXUAL
Hay dos maneras fiables de diferenciar el sexo en hamsters.
La primera es por la forma del cuerpo:
- Las hembras tienen el cuerpo redondeado

- Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico

La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario:
- Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos

- Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados

CONVIVENCIA
Esta especie es muy dócil y generalmente se recomienda para niños o niñas y personas sin experiencia en el cuidado de pequeños mamíferos. Son muy poco agresivos con sus cuidadores y muy rara vez muerden. Todo esto hace que sean muy manejables y manipulables, permitiendo sacarlo de la jaula con frecuencia y jugar con él.

Con experiencia, buenos conocimientos acerca del carácter de cada ejemplar, un hábitat adecuado y otra serie de consideraciones, se puede llegar a mantener hembras en pareja o grupo, pero nunca debemos arriesgarnos si no contamos con la formación suficiente, muchas veces obtenida por años de experiencia en el cuidado de estos y otros animales.
REPRODUCCIÓN
La madurez sexual se alcanza entre los 32 y los 42 días. Una hembra sexualmente madura entrará en celo aproximadamente cada 4 días. Durante estos períodos se puede intentar juntar con el macho y esperar una cópula exitosa. Fuera de este día, la hembra atacará al macho con total seguridad, pero aún estando en celo se pueden producir enfrentamientos violentos, así que es altamente recomendable que se produzca el encuentro en un lugar neutral (sin olores de ninguno de los dos) y bajo estricta vigilancia.

El macho montará a la hembra repetidas veces y podemos afirmar que una monta ha tenido éxito cuando ambos se limpian sus genitales. Si no tiene éxito el macho seguramente se limpiará, pero no la hembra.
Si la hembra quedase preñada, habrá que dejarla lo más tranquila posible, suministrar material abundante para el nido y comenzar una aportación extra de proteínas. A los 16 días de media nacerá una camada cuyo número oscilará generalmente entre los 7 y 11 ejemplares, aunque en el caso de madres primerizas es posible que de una sola cría y como caso extremo se han documentado camadas de hasta 20 ejemplares.
Al tener camadas tan numerosas la hembra optará por tomar medidas para que sobrevivan el mayor número de pequeños posible. Si se siente débil, estresada o amenazada, es muy probable que abandone a las crías más débiles o se las coma. Este comportamiento, aunque desagradable, es completamente normal y los cuidadores y cuidadoras, todo cuanto podemos hacer es alimentarla lo mejor posible y cuidar su entorno para que esté en óptimas condiciones.
ALIMENTACIÓN
La dieta del hámster sirio está basada en semillas y cereales, complementados con algunos vegetales y proteínas.

Adicionalmente habrá que variar su alimentación dependiendo de factores externos, como por ejemplo aumento de las temperaturas (se le puede dar fruta para que no se deshidrate), embarazo y parto (se debe aumentar la cantidad de proteínas), sobrepeso (se disminuirán los componentes más grasos de la mezcla), o enfermedad (diarrea o diabetes).
ALOJAMIENTO

La elección de alojamiento dependerá de su cuidador o cuidadora, siempre teniendo en cuenta las características del entorno partícular en el que vaya a alojarse.
Todo hábitat tiene sus pros y sus contras y deberán estudiarse las posibilidades para hacer la elección más apropiada para nuestro caso particular.
EL HÁMSTER RUSO
INTRODUCCIÓN
El hámster ruso es en la actualidad el hámster enano con mayor difusión. Su docilidad ha hecho que en poco tiempo se hayan distribuido casi tan ampliamente como la especie más conocida, el hámster dorado.
Ficha Técnica | |
---|---|
Nombre Común | Hámster Ruso |
Nombre Científico | Phodopus sungorus |
Longevidad media | 1,5-2 años |
Peso de adulto | 30-50 g |
Madurez sexual | 60 días |
Duración celo | 4 días |
Gestación | 18-20 días |
Número medio de crías por parto | 4-8 |
Salen del nido | 12-15 días |
Edad del destete | 21 días |
Proviene del suroeste de Siberia y las regiones del este de Kazakhstan, Manchuria y Mongolia, con climas por lo general fríos.

Desarrollan su actividad durante la noche, aunque suelen tener cortos períodos del día de intensa actividad, sobre todo las hembras. Los machos suelen ser menos activos y sólo salen de día para buscar comida y agua.
MORFOLOGÍA
El hámster ruso es más compacto que su pariente cercano, el campbell. Miden de media entre 6 y 11 cm y pesan aproximadamente entre 30 y 50 g.

Como el resto de sus parientes, poseen unos sacos de gran capacidad, situados en las mejillas y que se extienden hasta los hombros, llamados abazones. Estas bolsas se emplean para almacenar grandes cantidades de comida y transportarlas hasta la madriguera para su consumo y almacenamiento. Estos pequeños animales recorren durante la noche larguísimas distancias en busca de alimentos, que recolectan y llevan a su refugio.
Presentan tres coloraciones principales, nominal (gris con una raya dorsal más oscura en el lomo), zafiro (gris diluido/azulado que puede presentar o no linea dorsal) y perla (blanco, que puede presentar o no, linea dorsal), así como la combinación de perla y zafiro. Adicionalmente y producto de su hibridación con el hámster campbell han aparecido nuevas y variadas coloraciones.

DIMORFISMO SEXUAL
Hay dos maneras fiables de diferenciar el sexo en hamsters.
La primera es por la forma del cuerpo:
- Las hembras tienen el cuerpo redondeado

- Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico

La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario:
- Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos

- Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados

CONVIVENCIA
Esta especie tiene un carácter dócil por norma general, aunque algunos ejemplares (sobre todo hembras) pueden volverse agresivos con la edad y empezar a morder.

Esta especie también tiene instintos territoriales, aunque no son tan agresivos con sus congéneres como otras especies. Pueden convivir en parejas mixtas o en pequeños grupos donde haya un solo macho. Por norma general, quienes mejor conviven son las parejas mixtas. Parejas de hembras tienen mayor probabilidad de tener enfrentamientos y las parejas de machos son inviables.

La convivencia tendrá más posibilidades de éxito si los ejemplares comienzan a vivir juntos cuando son muy jóvenes, preferiblemente antes de que se produzca la madurez sexual, que es cuando desarrollan el instinto territorial y comienzan los enfrentamientos.
Como en la mayoría de los casos, dos machos se pelearán a muerte irremediablemente, así que deben estar separados antes de los dos meses de edad, en algunos casos incluso antes.
REPRODUCCIÓN
La madurez sexual se alcanza a partir de los dos meses de edad y, como en el resto de los hámsteres, las hembras comienzan a tener celos cada 4 días.
El macho montará a la hembra repetidamente y la monta tendrá éxito cuando ambos se limpian sus genitales. Si no tiene éxito el macho seguramente se limpiará, pero no la hembra.

Si la hembra convive con el padre de la camada, éste ayudará eventualmente con la cría de la camada. Si la hembra echa al macho del nido o se pone agresiva con él los días previos al parto, es preferible separar al macho para evitarle estrés y enfrentamientos. Asimismo, se recomienda separar al macho en caso de que haya tenido una camada poco tiempo antes, o un número elevado de camadas. Sacar adelante cada grupo de crías supone un esfuerzo descomunal y un gran desgaste físico para la madre. Cada camada disminuye su esperanza de vida. Además, cuántas más camadas, más débiles nacerán los pequeños, multiplicando los casos de canibalismo y abandono.

Debido a la proximidad genética del Hámster Ruso y el de Campbell, es posible establecer cruces entre ambas especies. El requisito es que la hembra sea Campbell y el macho Ruso, pues debido a la diferencia de tamaño y a las características óseas del cráneo, hacerlo al revés es muy arriesgado. Una hembra rusa no está preparada para gestar las crías de campbell, así que nunca hay que arriesgarse.
Los ejemplares híbridos podrán tener características de ambos progenitores o rasgos individuales de cada uno de ellos. Se corre el riesgo de que las crías tengan defectos congénitos comunes, como por ejemplo la esterilidad, aunque el altísimo nivel de hibridación de los animales disponibles comercialmente hace que apenas queden ejemplares puros.
ALIMENTACIÓN
La dieta del hámster Ruso está basada en semillas y cereales, preferiblemente de tamaño pequeño, además de complementos vegetales y proteínicos.

Adicionalmente habrá que variar su alimentación dependiendo de factores externos, como por ejemplo aumento de las temperaturas (se le puede dar fruta para que no se deshidrate), embarazo y parto (se debe aumentar la cantidad de proteínas), sobrepeso (se disminuirán los componentes más grasos de la mezcla), o enfermedad (diarrea o diabetes).
Esta especie es propensa a la diabetes, así que habrá que cuidar mucho no darle comida dulce y vigilar si desarrolla la enfermedad para tomar medidas. En el apartado de Salud encontrará más información disponible.
ALOJAMIENTO
De las opciones propuestas en la sección de alojamiento se recomienda para esta especie los terrarios, tuppers o jaulas de metacrilato. Esto es debido a que suelen roer los barrotes insistentemente, pudiendo lesionarse por las rozaduras en el hocico. Además, si la jaula es muy alta pueden caerse al trepar y hacerse daño.

Como cada animal es único, el hábitat habrá de adaptarse a sus necesidades, si no tiene la manía de roer los barrotes o no se hace daño al hacerlo, y su jaula es segura, los barrotes pueden ser un elemento positivo.
EL HÁMSTER CAMPBELL
INTRODUCCIÓN
El hámster campbell es uno de los hámsteres enanos más comunes, sin embargo no está tan distribuido comercialmente como el hámster ruso.
Ficha Técnica | |
---|---|
Nombre Común | Hámster Campbell |
Nombre Científico | Phodopus campbelli |
Longevidad media | 1,5-3 años |
Peso de adulto | 30-50 g |
Madurez sexual | 28 días |
Duración celo | 4 días |
Gestación | 18-20 días |
Número medio de crías por parto | 4-8 |
Salen del nido | 12-15 días |
Edad del destete | 21 días |
Fue descubierto por W.C. Campbell en 1902 en la región de Tuva, que ha pertenecido tanto a China como a Rusia. Se distribuye por las áridas estepas de Asia central.

Tiene un carácter ligeramente más agresivo con las personas que otros tipos de hámsteres, aunque depende del carácter individual de cada animal y de cómo haya sido criado.
De actividad nocturna principalmente, tienen períodos de actividad durante el día para salir a por agua y comida.
MORFOLOGÍA
El hámster campbell es ligeramente más rechoncho que su pariente cercano, el ruso. Miden de media entre 6 y 12 cm y pesan aproximadamente entre 30 y 50 g.

Como el resto de sus parientes, poseen unos sacos de gran capacidad, situados en las mejillas y que se extienden hasta los hombros, llamados abazones. Estas bolsas se emplean para almacenar grandes cantidades de comida y transportarlas hasta la madriguera para su consumo y almacenamiento. Estos pequeños animales recorren durante la noche larguísimas distancias en busca de alimentos, que recolectan y llevan a su refugio.
Presentan gran variedad de coloraciones, pudiendo aparecer colores derivados desde la manifestación de un solo gen hasta desde cuatro genes. Los colores más habituales son el nominal o agouti, el black y el argente, aunque en la actualidad hay muchísima más variedad de colores disponibles.

Otra característica llamativa de estos pequeños es que tienen las patitas cubiertas de gran cantidad de pelo.
DIMORFISMO SEXUAL
Hay dos maneras fiables de diferenciar el sexo en hamsters.
La primera es por la forma del cuerpo:
- Las hembras tienen el cuerpo redondeado

- Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico

La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario:
- Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos

- Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados

CONVIVENCIA
Los hámsteres campbell son los más agresivos con sus cuidadores de todos los hámsteres enanos, por lo que no es recomendable para niños y niñas o personas inexpertas. Como en todos los animales, este rasgo característico depende de cada ejemplar, por lo que es perfectamente posible y probable encontrarse con individuos de carácter dócil y tranquilo, más incluso que algunos de sus compañeros rusos.
La razón por la que se desaconseja para inexpertos es porque la probabilidad de que tengan mal carácter es mayor que en otros hámsteres, pero no porque siempre sea así.

REPRODUCCIÓN
La madurez sexual se alcanza a partir de los dos meses de edad y, como en el resto de los hámsteres, las hembras comienzan a tener celos cada 4 días.
El macho montará a la hembra repetidamente y la monta tendrá éxito cuando ambos se limpian sus genitales. Si no tiene éxito el macho seguramente se limpiará, pero no la hembra.

Si la hembra convive con el padre de la camada, éste ayudará eventualmente con la cría de la camada. Si echara al macho del nido o se pusiera agresiva con él los días previos al parto, es preferible separarlos para evitarle estrés y enfrentamientos. Asimismo, se recomienda separar al macho en caso de que haya tenido una camada poco tiempo antes, o un número elevado de camadas. Sacar adelante cada grupo de crías supone un esfuerzo descomunal y un gran desgaste físico para la madre. Cada camada disminuye su esperanza de vida. Además, cuántas más camadas, más débiles nacerán los pequeños, multiplicando los casos de canibalismo y abandono.

Debido a la proximidad genética del Hámster Ruso y el de Campbell, es posible establecer cruces entre ambas especies. El requisito es que la hembra sea Campbell y el macho Ruso, pues debido a la diferencia de tamaño y a las características óseas del cráneo, hacerlo al revés es muy arriesgado. Una hembra rusa no está preparada para gestar las crías de campbell, así que nunca hay que arriesgarse.
Los ejemplares híbridos podrán tener características de ambos progenitores o rasgos individuales de cada uno de ellos. Se corre el riesgo de que las crías tengan defectos congénitos comunes, como por ejemplo la esterilidad, aunque el altísimo nivel de hibridación de los animales disponibles comercialmente hace que apenas queden ejemplares puros.
ALIMENTACIÓN
La dieta del hámster Campbell está basada en semillas y cereales, preferiblemente de tamaño pequeño, además de complementos vegetales y proteínicos.
Se debe proporcionar una dieta balanceada, tal y como se detalla en el apartado de Alimentación, y suministrar agua fresca.

Esta especie es propensa a la diabetes, así que habrá que cuidar mucho no darle comida dulce y vigilar si desarrolla la enfermedad para tomar medidas. En el apartado de Salud encontrará más información disponible.
ALOJAMIENTO
De las opciones propuestas en la sección de alojamiento se recomienda para esta especie los terrarios, tuppers o jaulas de metacrilato. Esto es debido a que suelen roer los barrotes insistentemente, pudiendo lesionarse por las rozaduras en el hocico. Además, si la jaula es muy alta pueden caerse al trepar y hacerse daño.

Como cada animal es único, el hábitat habrá de adaptarse a sus necesidades, si no tiene la manía de roer los barrotes o no se hace daño al hacerlo, y su jaula es segura, los barrotes pueden ser un elemento positivo.
EL HÁMSTER CHINO
INTRODUCCIÓN
El hámster chino es el menos distribuido comercialmente de todos los hámsteres disponibles en España. Pertecen al género Cricetulus, también conocidos como "hámsteres ratón" por su aspecto más próximo a estos roedores que al resto de los hámsteres enanos, englobados en el género Phodopus.
Ficha Técnica | |
Nombre Común | Hámster Chino |
Nombre Científico | Cricetulus Griseus |
Longevidad media | 2-2,5 años |
Peso de adulto | 35-45 g |
Madurez sexual | 8-12 semanas |
Duración celo | 4 días |
Gestación | 20 días |
Número medio de crías por parto | 4-5 |
Salen del nido | 12-15 días |
Edad del destete | 21-25 días |
Esta especie es originaria de los desiertos del norte de China y Mongolia y como en tantas otras ocasiones al capturarse se empezó a usar como animal de laboratorio desde el año 1919 hasta que se sustituyeron completamente por ratas y ratones, más fáciles de criar. Aún así, algunos medicamentos se siguen produciendo empleando ovarios de hámster chino.
Ciertos estudios afirman que en la naturaleza son activos tanto de día como d
e noche durante la primavera y el verano y se vuelven casi estrictamente nocturnos al aproximarse el invierno. En cautividad tienen un comportamiento esencialmente nocturno, al igual que otros hámsteres. A diferencia de otros animales, su período de hibernación no es contínuo, sino que se despiertan de vez en cuando para comer parte de la comida almacenada. Cuanto más frío se hace el invierno, más largos se hacen estos intervalos. Como el resto de especies, no debería entrar e hibernaión en cautividad, si a temperatura baja mucho pueden aletargarse hasta parecer muertos, así que debemos evitar estas condiciones extremas.
Ciertos estudios afirman que en la naturaleza son activos tanto de día como d

MORFOLOGÍA
El hámster chino es el único hamster que tiene la cola larga (
aproximadamente de 1 cm) y prénsil (como la de los ratones), la utiliza como punto de apoyo en algunas ocasiones. La cola larga lo hace inconfundible. Su cuerpo, alargado y estrecho, mide, de media, entre 10 y 12 cm y pesa aproximadamente entre 35 y 45 g. El macho suele ser un poco más grande que la hembra.
En los hamsters chinos, el macho presenta unos testículos bastante grandes en proporción a su cuerpo.
Su olor corporal es más fuerte que el del resto de los hámsteres.
Su esperanza de vida ronda los 2 a 2,5 años.
Como el resto de sus parientes, poseen unos sacos de gran capacidad, situados en las mejillas y que se extienden hasta los hombros, llamados abazones. Estas bolsas se emplean para almacenar grandes cantidades de comida y transportarlas hasta la madriguera para su consumo y almacenamiento. Estos pequeños animales recorren durante la noche larguísimas distancias en busca de alimentos, que recolectan y llevan a su refugio.
Presentan tres coloraciones, dos principales y una aleatoria.
Las principales son:
- Salvaje: marrón rojizo caoba o marrón grisáceo, con una línea recta oscura que va desde la cabeza hasta la cola y toda la parte baja (barriga, pecho e interior de las patas) blanca.
- Punto dominante: es blanco con zonas manchadas/salpicadas con la coloración salvaje y sigue manteniendo la línea recta oscura de la cabeza a la cola.
La aleatoria:
- Blanco de ojos negros: es completamente blanco, lo único que mantiene es la línea oscura a lo largo de la columna (de la cabeza a la cola). Es una coloración muy rara y se da de forma aleatoria entre dos padres de punto dominante.
Este gen es letal, así que la mayoría de los especímenes de esta coloración mueren en el útero antes de nacer, por tanto, la mayoría de ejemplares blancos son puntos dominantes muy blanqueados y no completamente blancos.

En los hamsters chinos, el macho presenta unos testículos bastante grandes en proporción a su cuerpo.
Su olor corporal es más fuerte que el del resto de los hámsteres.
Su esperanza de vida ronda los 2 a 2,5 años.

Presentan tres coloraciones, dos principales y una aleatoria.
Las principales son:
- Salvaje: marrón rojizo caoba o marrón grisáceo, con una línea recta oscura que va desde la cabeza hasta la cola y toda la parte baja (barriga, pecho e interior de las patas) blanca.
- Punto dominante: es blanco con zonas manchadas/salpicadas con la coloración salvaje y sigue manteniendo la línea recta oscura de la cabeza a la cola.

- Blanco de ojos negros: es completamente blanco, lo único que mantiene es la línea oscura a lo largo de la columna (de la cabeza a la cola). Es una coloración muy rara y se da de forma aleatoria entre dos padres de punto dominante.
Este gen es letal, así que la mayoría de los especímenes de esta coloración mueren en el útero antes de nacer, por tanto, la mayoría de ejemplares blancos son puntos dominantes muy blanqueados y no completamente blancos.
DIMORFISMO SEXUAL
Hay dos maneras fiables de diferenciar el sexo en hamsters.
La primera es por la forma del cuerpo:
- Las hembras tienen el cuerpo redondeado
- Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico
La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario:
- Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos
- Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados
La primera es por la forma del cuerpo:
- Las hembras tienen el cuerpo redondeado
- Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico
La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario:
- Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos
- Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados
En el caso de los chinos la identificación suele ser fácil, puesto que los machos generalmente poseen unos testículos muy prominentes.

CONVIVENCIA
Esta especie suele llegar a tener un carácter dócil, pero reservado, tras una larga socialización, ya que al principio suelen ser huidizos. No es un hamster recomendable para niños y niñas o personas inexpertas, tanto por su socialización como por su alta actividad. Una vez socializado, su comportamiento curioso, reservado y trepador recuerda al de un ratón.
Esta especie es mu
y impredecible hacia su propia clase. Tiene instintos territoriales muy marcados, y las hembras en concreto son muy agresivas con sus congéneres y más en estado de gestación. En manos expertas pueden convivir en parejas mistas, parejas del mismo sexo (preferiblemente macho - macho) o en pequeños grupos del mismo sexo, pero sólo de forma temporal. Para cuidadores sin experiencia, al igual que con los sirios, se recomienda un solo ejemplar por jaula, ya que es muy común hay peleas o que la o las hembras maten al macho. La convivencia durante la gestación o tras la primer camada suele ser casi imposible. Es la única especie en la que se recomiendan, en caso de convivencia, dos machos antes que una pareja mixta o de dos hembras, siempre que la convivencia haya comenzado desde el destete y siempre analizando los comportamientos ya que las agresiones pueden comenzar en cualquier momento y hay que detectarlas antes de que se puedan herir para separalos de por vida.
Esta especie es mu

REPRODUCCIÓN
Los hámsteres chinos son los más difíciles de criar debido a las relaciones difíciles entre parejas mixtas, aunque si se llegaran a identificar correctamente los períodos de celo y se dieran las condiciones ambientales óptimas, no debería haber ningún problema para conseguirlo.
En la naturaleza, los machos suelen tener un comportamiento
nómada y recorrer largas distancias visitando las madrigueras de las hembras para aparearse con diferentes ejemplares.
Como en otras especies, se puede identificar si la hembra está en celo al entrar en contacto con el macho porque levantará la cola. Las hembras están preparadas para tener una media de 3 a 4 camadas al año, así que habrá que cuidar que no se produzcan más embarazos para cuidar la salud de las madres y las futuras camadas.Igual que el resto de hámsteres tienen un celo postparto, aunque en esta especie como las parejas mixtas no conviven y se juntan sólo para el apareamiento, este hecho no debería representar un problema.
En la naturaleza, los machos suelen tener un comportamiento

Como en otras especies, se puede identificar si la hembra está en celo al entrar en contacto con el macho porque levantará la cola. Las hembras están preparadas para tener una media de 3 a 4 camadas al año, así que habrá que cuidar que no se produzcan más embarazos para cuidar la salud de las madres y las futuras camadas.Igual que el resto de hámsteres tienen un celo postparto, aunque en esta especie como las parejas mixtas no conviven y se juntan sólo para el apareamiento, este hecho no debería representar un problema.
ALIMENTACIÓN
Como en otras especies, la dieta se basará en pequeñas semillas y cereales, que deben ser complementadas con aportes proteínicos, vegetales y vitaminas.
En cautividad se debe proporcionar una dieta balanceada, tal y como se detalla en
el apartado de Alimentación, y suministrar agua fresca, de la que consumen entre 11 y 13 ml al día y que suele ser el foco principal de disputas de convivencia en caso de faltar.
Además, esta especie requiere más fibra en su dieta que otros hámsteres, así que un aporte de heno vendrá bien.
Adicionalmente habrá que variar su alimentación dependiendo de factores externos, como por ejemplo aumento de lastemperaturas (se le puede dar fruta para que no se deshidrate), embarazo y parto (se debeaumentar la cantidad de proteínas), sobrepeso (se disminuirán los componentes más grasos de la mezcla), o enfermedad (diarrea o diabetes).
A diferencia de otras especies, no suelen tener sobrepeso debido a su altísima actividad.
Esta especie es la más propensa a la diabetes de todos los hámsteres enanos, así que habrá que cuidar mucho no darle comida dulce y vigilar si desarrolla la enfermedad para tomar medidas. En el apartado de Salud encontrará más información disponible.
También suelen tener problemas con la fijación de calcio, siendo los roedores con más casos de osteoporosis en la edad adulta. Para evitarlo se recomienda proporcionar calcio a las hembras lactantes y a los pequeños en desarrollo.
En cautividad se debe proporcionar una dieta balanceada, tal y como se detalla en

Además, esta especie requiere más fibra en su dieta que otros hámsteres, así que un aporte de heno vendrá bien.
Adicionalmente habrá que variar su alimentación dependiendo de factores externos, como por ejemplo aumento de lastemperaturas (se le puede dar fruta para que no se deshidrate), embarazo y parto (se debeaumentar la cantidad de proteínas), sobrepeso (se disminuirán los componentes más grasos de la mezcla), o enfermedad (diarrea o diabetes).
A diferencia de otras especies, no suelen tener sobrepeso debido a su altísima actividad.

También suelen tener problemas con la fijación de calcio, siendo los roedores con más casos de osteoporosis en la edad adulta. Para evitarlo se recomienda proporcionar calcio a las hembras lactantes y a los pequeños en desarrollo.
ALOJAMIENTO
De las opciones propuestas en la sección de alojamiento se recomienda para esta especie los terrarios, preferiblemente de gran tamaño. Las jaulas comerciales de barrotes no suelen ser apropiadas para estos pequeños porque su cráneo de menor tamaño hace que les sea relativamente fácil escaparse entre los barrotes. Además, resultan pequeñas para estos extraordinariamente activos animales.
Son los mejores trepadores de todos loshámsteres, así que debemos poner a su disposición
todos los elementos que podamos para jugary escalar. Aprovechan la peculiaridad de lacola prensil para utilizarla para colgarse y agarrarse como hacen los ratones. En la naturaleza tienen cierto comportamiento arborícola, así que debemos facilitarle troncos y otros complementos que lo potencien.
La temperatura óptima para su hábitat debe rondar los 21ºC, aunque son resistentes a temperaturas extremas, tanto altas como bajas siempre que tengan a su disposición un lecho seco y adecuada ventilación.
Como cada animal es único, el hábitat habrá de adaptarse a sus necesidades, algunos necesitarán más espacio para correr y otros más elementos para trepar.
Son los mejores trepadores de todos loshámsteres, así que debemos poner a su disposición

La temperatura óptima para su hábitat debe rondar los 21ºC, aunque son resistentes a temperaturas extremas, tanto altas como bajas siempre que tengan a su disposición un lecho seco y adecuada ventilación.
Como cada animal es único, el hábitat habrá de adaptarse a sus necesidades, algunos necesitarán más espacio para correr y otros más elementos para trepar.
EL HÁMSTER ROBOROVSKI
INTRODUCCIÓN
El hámster enano de Roborovski o hámster del desierto, es una mascota hasta hace poco muy difícil de encontrar pero que en los últimos años se ha vuelto muy popular.
Ficha Técnica | |
---|---|
Nombre Común | Hámster Roborovski |
Nombre Científico | Phodopus Roborovskii |
Longevidad media | 3-3,5 años |
Peso de adulto | 14-20 g |
Madurez sexual | 60 días |
Duración celo | 4 días |
Gestación | 20-22 días |
Número medio de crías por parto | 3-5 |
Salen del nido | 12-15 días |
Edad del destete | 19-23 días |
Proviene originalmente de Mongolia y el Norte de China, donde habitan áreas semiáridas con poca vegetación. Construyen madrigueras y túneles subterráneos entre 60cm y 1,82 m de distancia de la superficie.
Su media de edad en cautividad alcanza entre los 3 y 3’5 años.
MORFOLOGÍA
Representan a la raza más pequeña de hámsters, llegando a medir de largo solo 5 cm. Su peso en estado adulto varía de 14 a 20 g.

Como el resto de sus parientes, poseen unos sacos de gran capacidad, situados en las mejillas y que se extienden hasta los hombros, llamados abazones. Estas bolsas se emplean para almacenar grandes cantidades de comida y transportarlas hasta la madriguera para su consumo y almacenamiento. Estos pequeños animales recorren durante la noche larguísimas distancias en busca de alimentos, que recolectan y llevan a su refugio.
COLORACIONES
Estos hámsters presentan una coloración general con la parte superior del cuerpo, desde la cabeza hasta su parte posterior, una tonalidad marrón arena (como la arena del desierto de donde provienen). En su parte inferior son de color totalmente blanco. En la cabeza, destacan dos cejas blancas, morro y bigotes blancos también.

Estas dos variedades apenas están difundidas en el mercado. Hoy en día es posible encontrar en algunas tiendas de España ejemplares de white face, pero apenas hay ejemplares white platinum y los que hay han sido exportados de otros países de Europa.
DIMORFISMO SEXUAL
Hay dos maneras fiables de diferenciar el sexo en hamsters.
La primera es por la forma del cuerpo:
- Las hembras tienen el cuerpo redondeado
- Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico
La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario:
- Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos

- Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados

TEMPERAMENTO

CONVIVENCIA
Son, por lo general, animales sociales que pueden convivir en grandes grupos donde sólo haya un macho.
Es decir, podemos tener una colonia que conste de un macho y varias hembras sin que puedan llegar a darse problemas de convivencia, sin embargo, estas colonias deben comenzar con una edad muy joven de los hámsters, de no ser así, podrían llegar a atacarse unos a otros. Nunca dejaremos juntos a dos machos, ya que se pelearían hasta que uno o los dos fallezca.

A la hora de criar, hembra y macho pueden sacar juntos la camada adelante, siendo el macho en este caso de gran importancia para la alimentación de la madre y las crías. Aún así, muchas hembras no toleran al macho a la hora de tener su camada, por lo que deberemos separarlos. Si no llegásemos a hacerlo, la hembra podría acabar con la vida de las crías e incluso, con la del macho.
REPRODUCCIÓN
La madurez sexual se alcanza a partir de los dos meses de edad y, como en el resto de los hámsteres, las hembras comienzan a tener celos cada 4 días.

No es difícil hacer criar a nuestros Roborowskis, aunque ciertamente no suelen tener muchas camadas al año. Las hembras son fértiles a los 2 meses de edad, aunque su primera camada no la suelen tener hasta haber cumplido los 4 meses.
Las camadas suelen ser de una media de 5 crías, pudiendo tener de 1 a 9 crías por regla general aunque se han dado casos de camadas de hasta 11 crías. La gestación dura entre 20 y 22 días.

Instintivamente, la madre intentará sacar adelante al mayor número de crías posible, si se siente débil, estresada o amenazada, es muy probable que abandone a las crías más débiles o se las coma. Este comportamiento, aunque desagradable, es completamente normal y los cuidadores y cuidadoras, todo cuanto podemos hacer es alimentarla lo mejor posible y cuidar su entorno para que esté en óptimas condiciones.
ALIMENTACIÓN
La alimentación de esta pequeña raza ha de ser un poco especial, ya que deberá basarse en semillas diversas pero todas de pequeño tamaño. Por tanto, el pienso que se comercializa para hámsters en general no es válido.

Aún así complementaremos esta mezcla aportándoles vitaminas para el pelaje, fruta y verdura fresca todos los días. De verduras destacamos que lo que más les gusta es: espinacas, acelgas, rúcula, escarola, col, zanahoria y lechuga. De frutas podemos ofrecerle: kiwi, manzana, pera, fresas, plátano y pomelo (éste siempre mezclado con otra fruta dulce). En cuanto a las vitaminas, en el apartado de alimentación se detallan las distintas formas de aportarla.
Debemos destacar la importancia de la fruta y la verdura, sirviéndose siempre en trozos muy pequeños, inferior que una yema de nuestro dedo.
A todo esto debemos añadir también un porcentaje de proteínas. Para ello disponemos de diversos métodos. El más utilizado y más cómodo es aportarles pienso de perros y gatos cachorros. Pero también le podemos ofrecer queso sin sal ni aditivos, huevo duro, salchichas, tenebrios o comida para pájaros insectívoros.
ALOJAMIENTO
De las opciones propuestas la más recomendable, es mantenerlos en terrarios o jaulas de Plexiglás (en el artículo de Jaulas tenéis más información de éstas). Nunca compraremos una jaula de barrotes para esta raza, ya que debido a su pequeño tamaño, pueden escapar de entre los barrotes e incluso sus pequeñas patas pueden engancharse e incluso llegar a ocasionar la muerte del animal.

La presencia de una rueda en la jaula es totalmente indispensable para ellos, ya que en estado salvaje, esta especie recorre kilómetros al día.
Destacamos también la importancia de un refugio que puedan ellos utilizar de guarida. Para ello utilizaremos casas especiales de hámsters, tubos de cartón no tintados de los rollos de papel wc o cualquier otro elemento que no puedan destrozar e ingerir. También es importante que dispongan de material para hacerse el nido. Lo que más les gusta es el heno o papel de wc o cocina sin tintar.
OTRAS ESPECIES DE HÁMSTERES
INTRODUCCIÓN
A parte de las especies comerciales de hámsteres, en la naturaleza han sido descubiertas muchas otras especies, divididas principalmente en 8 géneros:
1. Cricetus:
A esta familia pertenece el más conocido y admirado de los hámsteres no comerciales. Conocido como el Hámster Común Europeo, el Cricetus cricetus es un animal fascinante y actualmente en peligro de extinción debido a el uso masivo de pesticidas en las huertas del centro de Europa.
Tienen un tamaño extraordinariamente grande para tratarse de un hámster, con sus entre 200 y 500g de peso y sus entre 21 y 28cm de longitud. Su morfología es similar a la del hámster Sirio pero cuenta con unas garras mucho más desarrolladas debido a que son grandes excavadores.
Tienen una serie de dibujos en su manto de distintos colores en tonos tierra diseñados especialmente para parecer aún mayor al incorporarse en sus patas traseras, estrategia que usa de forma amenazadora para intentar ahuyentar a posibles enemigos.
Pueden llegar a vivir hasta 4 años si consiguen sobrevivir a sus tres grandes depredadores: el zorro, las rapaces y, sobre todo, el ser humano.
Se suele reproducir de media dos veces al año, al finalizar la primavera y al finalizar el verano, con unas 7 crías de media.
2. Mesocricetus:
A esta familia, además del conocido hámster Sirio, pertenecen otras especies:
- Mesocricetus brandti/Hámster Turco:
Esta especie es similar al hámster Sirio, pero habita en la cercana Turquía. Son ligeramente más grandes que éstos y bastante más agresivos. Hacen vida nocturna en zonas donde no haya bosque ni arbustos, ya que no toleran bien la humedad. Les gustan las zonas secas y rocosas.
En la naturaleza se aparean sólo en ciertos períodos del año, normalmente entre abril y noviembre. Dependiendo de las condiciones ambientales pueden llegar a hibernar hasta 10 meses al año.
- Mesocricetus newtoni/Hámster Rumano:
El hámster Rumano, como su nombre indica, habita en Rumanía, Bulgaria y algunas zonas del norte de rusia.
Su aspecto es muy similar al del hámster sirio, pero se diferencia de éste en que tiene el morro puntiagudo. El color salvaje también sigue los mismos patrones que el de esta especie.
A diferencia del anterior, prefiere zonas con vegetación, sobre todo grandes llanuras cubiertas de hierba, colinas habitadas por arbustos y el resto de paisajes típicos de las zonas en las que se distribuye.
Suelen criar entre privamera y verano y tienen camadas muy similares a las de su pariente sirio, tanto en frecuencia como en número de pequeños.
- Mesocricetus raddei/Hámster de Ciscaucasian:
Esta especie de hámster se encuentra distribuida exclusivamente en Rusia.
Al igual que el anterior, su aspecto es muy similar al hámster sirio, pero se caracteriza por tener una parte superior mucho más afilada. Existen dos subespecies, la de las llanuras y la de las montañas (algo mayor que la anterior).
Habita principalmente en zonas secas y se han encontrado ejemplares a 2300m de altitud. Prefieren terrenos cultivados, sobre tod grandes llanueras de césped. Suelen evitar las zonas boscosas y las acumulaciones de agua.
Su actividad comienza al atardecer y dura toda la noche, aunque en primavera y verano tienen ratos de actividad durante el día. Sus madrigueras son muy profundas y las situadas en montañas suelen tener varias salidas al exterior.
La alimentación varía según la época del año, durante la primavera se alimentan de vegetales y al avanzar el verno y llegar al otoño van cambiando su dieta por semillas, cereales, legumbres e incluso raíces. Pueden llegar a almacenar hasta 16kg de comida para el invierno, que pasan en estado de hibernación. Este estado pueden pasar entre 4 y 6 meses, dependiendo de la altitud a la que se encuentre su madriguera.
La cría también depende de la subespecie, dándose entre 3 y 4 veces en la de las llanuras y 2 veces en la de las montañas. Las camadas son numerosas, entre 4 y 20 ejemplares, 12 de media, aunque existen datos de una camada de hasta 24 ejemplares.
3. Phodopus:
Este género incluye las ya conocidas especies de hámster enano: phodopus sungorus sungorus (Hámster siberiano/Blanco invierno), phodopus sungorus campbelli (Hámster ruso), phodopus campbelli (Hámster campbell), phodopus roborovskii (Hámster de roborowski).
En la actualidad se ha simplicado la clasificación y se reducen las especies de hámster ruso y campbell a phodopus sungorus (Hámster ruso) y phodopus campbell (Hámster campbell) aunque existe mucha documentación que emplea la antigua denominación.
4. Cricetulus:
El hámster más conocido de este género es el chino (Cricetulus griseus) pero hay muchos más, se calcula que unas 27 subespecies:
- Cricetulus alticola/Hámster de Ladak
También conocido como hámster enano tibetano, es un hámster de morfología similar a un ratón que habita las zonas semiáridas de China, India y Nepal. Es un gran desconocido, ya que prácticamente no hay información disponible sobre esta especie.
- Cricetulus barabensis/Hámster Rayado Chino o Hámster Dáurico:
Esta especie habita las estepas y zonas desérticas y semidesérticas del sudeste de Siberia, Mongolia y norte de China. Eventualmente habitan en bosques y zonas cultivadas.
Tiene una gran variedad cromática, partiendo del gris y pasando por distintos tonos de pardo y tonos tierra. Como ocurre en otras especies, este hámster presenta pelo en las patas tan sólo en la época invernal.
Es tan similar al hámster chino, cricetulus griseus, que se consideró una misma especie hasta que un estudio genético demostró lo contrario.
- Cricetulus eversmanni/Hámster de Eversmann:
Esta especie es ago mayor que las demás, llegando a rondar incluso el tamaño de un hámster dorado.
Habitan los desiertos y estepas de la zona norte del mar Caspio, aunque también se encuentran en zonas cultivadas y con cierta vegetación. Como casi todas las especies, se alimenta principalmente de semillas y cereales, así como de algunos insectos.
Su coloración es también similar a la del hámster chino, pero más oscura y con todos pardos y rojizos.
- Cricetulus curtatus/Hámster de Mongolia:
Como su nombre indica, se trata de un animal que habita en las estepas y zonas arbóreas de Mongolia y algunas regiones ex-soviéticas.
Es muy similar al hámster de Eversmann, tanto que se consideró su subespecie hasta que investigaciones genéticas determinaron los contrario. Se diferencian en el tamaño, ya que esta especie es más pequeña, y en la coloración, que es más amarillenta y clara.
- Cricetulus kamensis/Hámster tibetano
Está estrechamente relacionado con el cricetulus alticola debido a su proximidad genética. Esta especie habita única y exclusivamente en China, donde construye madrigueras en zonas de alta montaña que suelen estar entre 3000 y 4000 m sobre el nivel del mar. Suelen desarrollar su actividad tanto de día como de noche.
- Cricetulus longicaudatus/Hámster de cola larga menor
Como su nombre indica, esta especie se diferencia por tener la cola ligeramente más larga que sus parientes del género cricetulus, además de ser el único que no presenta linea dorsal definida.
Habita en Mongolia y otras zonas limítrofes entre China y la antigua Unión Soviética, en las grandes formaciones de piedra que se dan en las montañas de la zona. Rara vez construyen sus propios nidos, prefieren aprovechar antiguas madrigueras de otros animales, como la marmota.
Como el resto de los hámsteres que habitan este tipo de parajes, se alimentan principalmente de semillas, algunas plantas y eventualemnte insectos.
- Cricetulus migratorius griseus/Hámster Armenio
El hámster Armenio se distribuye por una zona muy amplia que abarca desde el oeste de Mongolia y noroeste de China a través de Kazakhjstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Afganistán, Irán, hasta Turquía y Siria, e incluso puede llegar a las zonas nororientales de Grecia y Bulgaria, así como a través del Cáucaso, península de Crimea y Ucrania hasta Rumania.
Esta gran expansión para un animal tan pequeño le ha hecho merecedor del nombre de hámster migrador.
A diferencia de algunos de sus parientes, presenta cierta variedad de coloraciones. El gris que caracteriza a esta familia de hámsteres es el color predominante, pero también hay mantos de colores ocre, arena, gris y amarillos grisáceos. El patrón de distribución del color es igual que en el resto de los de su género, con el vientre blanco y plantas de los pies sin pelo.
Suele excavar madrigueras a unos 50cm de profundidad y muy complejas en invierno. Como ya se había observado en otras especies de roedores, construyen elaboradas galerías con diversos usos: nido, despensa, desechos y otros. Las madrigueras primaverales, por contra, se encuentran a menos de 30 cm de profundidad y son mucho más simples. En algunos casos aprovecha las madrigueras ya existentes.
Existen, además, dos subespecies, el cricetulus migratorius migratorius y el cricetulus migratorius phaseus.
- Cricetulus triton/Hámster de cola larga mayor
Se trata de otra variedad de hámster similar al chino pero de cola larga y de mayor tamaño. Por ello comúnmente se engloba en el tipo "rat-like" o de aspecto similar a ratas y ratones. Está ampliamente distribuido por el noreste asiático, en las regiones de Ussuri, China y Corea.
Son una especie solitaria que vive en grupos hasta alcanzar la madurez, momento en el que abandonan la madriguera.
En la actualidad son muy utilizados en investigación, sobre todo en laboratorios asiáticos.
- Cricetulus obscurus
Se trata de una especie amenazada que habita en Mongolia. Se le conoce comúnmente como Hámster del Gobi debido a que vive en este desierto.
- Cricetulus pseudogriseus
Originario de la montañosa región rusa de Transbaikalia
5. Allocricetulus:
- Allocricetulus eversmannii
Conocido como hámster de Eversmann es una especie endémica de Kazajistán. Habita las estepas áridas o semidesérticas, aunque también se le ha encontrado ocasionalmente en campos de cultivo localizados más al norte de su hábitat habitual. Este desplazamiento hacia el norte ha hecho que algunos ejemplares comiencen, más recientemente, a vivir es las estepas boscosas.
No hibernan aunque su actividad diaria se reduce considerablemente durante el invierno.
Se alimenta de vegetales y semillas, así como de los cultivos aquellos que habitan cerca de zonas agrícolas. Como otras especies de roedores, obtienen proteínas de pequeños insectos o moluscos ingiriéndolos de forma habitual.En algunos casos excepcionales se les ha observado alimentándose de animales mayores como pequeños reptiles, pájaros o crías de ardillas.
Suelen tener entre 2 y 3 camadas anuales aquellos ejemplares que viven bajo condiciones climáticas más adversas (los deslazados al norte) y entre 3 y 4 los que viven más al sur. Cada camada está compuesta por una media de entre 4 y 6 crías.
6. Calomyscus:
El género calomyscus está formado por aquellos hámsteres cuya morfología es muy similar a la de los ratones.
- Calomyscus bailwardi/Hámster-ratón
Conocido como el hámster ratón de las montañas de Zagros, este pequeño es poco conocido y fue el primero de los hámsteres-ratón en ser descubierto.
Como su nombre indica, son originarios de los montes Zagros, situados en la provincia de Fars, al sur de Irán.
Es la especie de hámster-raton de mayor tamaño. Son de color gris oscuro por la parte superior y blanco por la inferior. Viven en mútiples hábitats que van desde las colinas áridas y rocosas hasta regiones más húmedas. Se alimentan de hierbas y pequeñas semillas.
- Calomyscus baluchi
Conocido en ocasiones como ratón de cola de cepillo, se encuentra en Afganistán y Pakistán.
Habita en los pequeños arbustos de las zonas rocosas y áridas. Son una especie ligeramente gregaria y viven bajo rocas o en pequeñas madrigueras. También se han ncontrado ejemplares viviendo bajo árboles de myor tamaño.
Como la mayoría de especies de este tipo, es de carácter fundamentalmente nocturno.
- Calomyscus mystax
Este pequeño roedor es más habitual encontrarlo como mascota, aunque también es poco conocido y difícil de adquirir.
Se distribuye por el sur de Turkenistán, el norte de Irán y el norooeste de Afganistán.
Habita las estemas rocosas en las montañas, especialmente en acantilados, sobre todo aquellos que cuentan con vegetación (pequeños arbustos, cereales o plantas de ajenjo) Vive tanto en grupos como en solitario. En verano es activo únicamente durante la noche, aunque en primavera y otoño hace vida también durante el día.
Se alimenta principalmente de semillas, aunque también, en menor medida, de césped y arbustos. En cautividad se les ha sobservado comer tanto insectos como sus larvas.
Su época reproductiva comprende desde finales de marzo hasta principios de mayo. Suelen tener camadas de entre 3 y 5 ejemplares, con un máximo de 7. Algunas hembras pueden tener una segunda camada a principios de verano.
- Calomyscus urartensis
También conocido como el hámster-ratón de Azerbaiyán, es un roedor de tamaño mediano que habita fundamentalmente en Azerbaiyán e Irán. En principio se le consideró una subespecie del Calomyscus bailwardi, aunque más adelante se ganó su estatus de especie diferenciada.
Se ha escrito muy poco sobre él, aunque se sabe que vive, como muchos de sus congéneres, en las estepas rocosas de las montañas. Viven tanto en grupos como en solitario y su alimentación s igual que la del Calomyscus mystax, puesto que vive en hábitats muy similares.
Se reproduce entre marzo y junio con una camada media entre 3 y 5 ejemplares.
7. Cansumys:
- Cansumys canus
Conocido como hásmter de Gansu, es la única especie hasta el momento del género cansumys. Es endémica de China, concretamente de la nombrada región de Gansu, aunque también habita otras regiones colindantes.
Habitan en altitudes que rondan entre los 1000 y los 1400 metros y, a diferencia de otros tipos de hámsteres, esta especie es arborícola. Concretamente, vive en los bosques caducos de las montañas.
De carácter nocturno, su actividad se desarrolla fundamentalmente entre primavera y verano. Es herbívoro y se alimenta de las hojas de los árboles que habita, así como de otros tipos de hierbas.
Sus camadas rondan entre los 6 y los 8 ejemplares de media.
8. Mystromys:
- Mystromys albicaudatus/Hámster surafricano
Conocido como la rata de cola blanca, históricamente ha existido discusión acerca de si considerar a esta especie un hámster o no.
En principio, por su similitud física con los hámsteres se les consideró parte de la subfamilia Cricetinae , pero finalmente, estudios de filogenia molecular han confirmado que no están relacionados, así que en la actualidad no se le considera un hámster.
Habita en las sabanas de Sudáfrica, concretmente en túneles y madrigueras, así como grietas del suelo. De carácter nocturno, comen vegetales, semillas e insectos.
A esta familia pertenece el más conocido y admirado de los hámsteres no comerciales. Conocido como el Hámster Común Europeo, el Cricetus cricetus es un animal fascinante y actualmente en peligro de extinción debido a el uso masivo de pesticidas en las huertas del centro de Europa.
Tienen un tamaño extraordinariamente grande para tratarse de un hámster, con sus entre 200 y 500g de peso y sus entre 21 y 28cm de longitud. Su morfología es similar a la del hámster Sirio pero cuenta con unas garras mucho más desarrolladas debido a que son grandes excavadores.
Tienen una serie de dibujos en su manto de distintos colores en tonos tierra diseñados especialmente para parecer aún mayor al incorporarse en sus patas traseras, estrategia que usa de forma amenazadora para intentar ahuyentar a posibles enemigos.
Pueden llegar a vivir hasta 4 años si consiguen sobrevivir a sus tres grandes depredadores: el zorro, las rapaces y, sobre todo, el ser humano.
Se suele reproducir de media dos veces al año, al finalizar la primavera y al finalizar el verano, con unas 7 crías de media.
2. Mesocricetus:
A esta familia, además del conocido hámster Sirio, pertenecen otras especies:
- Mesocricetus brandti/Hámster Turco:
Esta especie es similar al hámster Sirio, pero habita en la cercana Turquía. Son ligeramente más grandes que éstos y bastante más agresivos. Hacen vida nocturna en zonas donde no haya bosque ni arbustos, ya que no toleran bien la humedad. Les gustan las zonas secas y rocosas.
En la naturaleza se aparean sólo en ciertos períodos del año, normalmente entre abril y noviembre. Dependiendo de las condiciones ambientales pueden llegar a hibernar hasta 10 meses al año.
- Mesocricetus newtoni/Hámster Rumano:
El hámster Rumano, como su nombre indica, habita en Rumanía, Bulgaria y algunas zonas del norte de rusia.
Su aspecto es muy similar al del hámster sirio, pero se diferencia de éste en que tiene el morro puntiagudo. El color salvaje también sigue los mismos patrones que el de esta especie.
A diferencia del anterior, prefiere zonas con vegetación, sobre todo grandes llanuras cubiertas de hierba, colinas habitadas por arbustos y el resto de paisajes típicos de las zonas en las que se distribuye.
Suelen criar entre privamera y verano y tienen camadas muy similares a las de su pariente sirio, tanto en frecuencia como en número de pequeños.
- Mesocricetus raddei/Hámster de Ciscaucasian:
Esta especie de hámster se encuentra distribuida exclusivamente en Rusia.
Al igual que el anterior, su aspecto es muy similar al hámster sirio, pero se caracteriza por tener una parte superior mucho más afilada. Existen dos subespecies, la de las llanuras y la de las montañas (algo mayor que la anterior).
Habita principalmente en zonas secas y se han encontrado ejemplares a 2300m de altitud. Prefieren terrenos cultivados, sobre tod grandes llanueras de césped. Suelen evitar las zonas boscosas y las acumulaciones de agua.
Su actividad comienza al atardecer y dura toda la noche, aunque en primavera y verano tienen ratos de actividad durante el día. Sus madrigueras son muy profundas y las situadas en montañas suelen tener varias salidas al exterior.
La alimentación varía según la época del año, durante la primavera se alimentan de vegetales y al avanzar el verno y llegar al otoño van cambiando su dieta por semillas, cereales, legumbres e incluso raíces. Pueden llegar a almacenar hasta 16kg de comida para el invierno, que pasan en estado de hibernación. Este estado pueden pasar entre 4 y 6 meses, dependiendo de la altitud a la que se encuentre su madriguera.
La cría también depende de la subespecie, dándose entre 3 y 4 veces en la de las llanuras y 2 veces en la de las montañas. Las camadas son numerosas, entre 4 y 20 ejemplares, 12 de media, aunque existen datos de una camada de hasta 24 ejemplares.
3. Phodopus:
Este género incluye las ya conocidas especies de hámster enano: phodopus sungorus sungorus (Hámster siberiano/Blanco invierno), phodopus sungorus campbelli (Hámster ruso), phodopus campbelli (Hámster campbell), phodopus roborovskii (Hámster de roborowski).
En la actualidad se ha simplicado la clasificación y se reducen las especies de hámster ruso y campbell a phodopus sungorus (Hámster ruso) y phodopus campbell (Hámster campbell) aunque existe mucha documentación que emplea la antigua denominación.
4. Cricetulus:
El hámster más conocido de este género es el chino (Cricetulus griseus) pero hay muchos más, se calcula que unas 27 subespecies:
- Cricetulus alticola/Hámster de Ladak
También conocido como hámster enano tibetano, es un hámster de morfología similar a un ratón que habita las zonas semiáridas de China, India y Nepal. Es un gran desconocido, ya que prácticamente no hay información disponible sobre esta especie.
- Cricetulus barabensis/Hámster Rayado Chino o Hámster Dáurico:
Esta especie habita las estepas y zonas desérticas y semidesérticas del sudeste de Siberia, Mongolia y norte de China. Eventualmente habitan en bosques y zonas cultivadas.
Tiene una gran variedad cromática, partiendo del gris y pasando por distintos tonos de pardo y tonos tierra. Como ocurre en otras especies, este hámster presenta pelo en las patas tan sólo en la época invernal.
Es tan similar al hámster chino, cricetulus griseus, que se consideró una misma especie hasta que un estudio genético demostró lo contrario.
- Cricetulus eversmanni/Hámster de Eversmann:
Esta especie es ago mayor que las demás, llegando a rondar incluso el tamaño de un hámster dorado.
Habitan los desiertos y estepas de la zona norte del mar Caspio, aunque también se encuentran en zonas cultivadas y con cierta vegetación. Como casi todas las especies, se alimenta principalmente de semillas y cereales, así como de algunos insectos.
Su coloración es también similar a la del hámster chino, pero más oscura y con todos pardos y rojizos.
- Cricetulus curtatus/Hámster de Mongolia:
Como su nombre indica, se trata de un animal que habita en las estepas y zonas arbóreas de Mongolia y algunas regiones ex-soviéticas.
Es muy similar al hámster de Eversmann, tanto que se consideró su subespecie hasta que investigaciones genéticas determinaron los contrario. Se diferencian en el tamaño, ya que esta especie es más pequeña, y en la coloración, que es más amarillenta y clara.
- Cricetulus kamensis/Hámster tibetano
Está estrechamente relacionado con el cricetulus alticola debido a su proximidad genética. Esta especie habita única y exclusivamente en China, donde construye madrigueras en zonas de alta montaña que suelen estar entre 3000 y 4000 m sobre el nivel del mar. Suelen desarrollar su actividad tanto de día como de noche.
- Cricetulus longicaudatus/Hámster de cola larga menor
Como su nombre indica, esta especie se diferencia por tener la cola ligeramente más larga que sus parientes del género cricetulus, además de ser el único que no presenta linea dorsal definida.
Habita en Mongolia y otras zonas limítrofes entre China y la antigua Unión Soviética, en las grandes formaciones de piedra que se dan en las montañas de la zona. Rara vez construyen sus propios nidos, prefieren aprovechar antiguas madrigueras de otros animales, como la marmota.
Como el resto de los hámsteres que habitan este tipo de parajes, se alimentan principalmente de semillas, algunas plantas y eventualemnte insectos.
- Cricetulus migratorius griseus/Hámster Armenio
El hámster Armenio se distribuye por una zona muy amplia que abarca desde el oeste de Mongolia y noroeste de China a través de Kazakhjstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Afganistán, Irán, hasta Turquía y Siria, e incluso puede llegar a las zonas nororientales de Grecia y Bulgaria, así como a través del Cáucaso, península de Crimea y Ucrania hasta Rumania.
Esta gran expansión para un animal tan pequeño le ha hecho merecedor del nombre de hámster migrador.
A diferencia de algunos de sus parientes, presenta cierta variedad de coloraciones. El gris que caracteriza a esta familia de hámsteres es el color predominante, pero también hay mantos de colores ocre, arena, gris y amarillos grisáceos. El patrón de distribución del color es igual que en el resto de los de su género, con el vientre blanco y plantas de los pies sin pelo.
Suele excavar madrigueras a unos 50cm de profundidad y muy complejas en invierno. Como ya se había observado en otras especies de roedores, construyen elaboradas galerías con diversos usos: nido, despensa, desechos y otros. Las madrigueras primaverales, por contra, se encuentran a menos de 30 cm de profundidad y son mucho más simples. En algunos casos aprovecha las madrigueras ya existentes.
Existen, además, dos subespecies, el cricetulus migratorius migratorius y el cricetulus migratorius phaseus.
- Cricetulus triton/Hámster de cola larga mayor
Se trata de otra variedad de hámster similar al chino pero de cola larga y de mayor tamaño. Por ello comúnmente se engloba en el tipo "rat-like" o de aspecto similar a ratas y ratones. Está ampliamente distribuido por el noreste asiático, en las regiones de Ussuri, China y Corea.
Son una especie solitaria que vive en grupos hasta alcanzar la madurez, momento en el que abandonan la madriguera.
En la actualidad son muy utilizados en investigación, sobre todo en laboratorios asiáticos.
- Cricetulus obscurus
Se trata de una especie amenazada que habita en Mongolia. Se le conoce comúnmente como Hámster del Gobi debido a que vive en este desierto.
- Cricetulus pseudogriseus
Originario de la montañosa región rusa de Transbaikalia
5. Allocricetulus:
- Allocricetulus eversmannii
Conocido como hámster de Eversmann es una especie endémica de Kazajistán. Habita las estepas áridas o semidesérticas, aunque también se le ha encontrado ocasionalmente en campos de cultivo localizados más al norte de su hábitat habitual. Este desplazamiento hacia el norte ha hecho que algunos ejemplares comiencen, más recientemente, a vivir es las estepas boscosas.
No hibernan aunque su actividad diaria se reduce considerablemente durante el invierno.
Se alimenta de vegetales y semillas, así como de los cultivos aquellos que habitan cerca de zonas agrícolas. Como otras especies de roedores, obtienen proteínas de pequeños insectos o moluscos ingiriéndolos de forma habitual.En algunos casos excepcionales se les ha observado alimentándose de animales mayores como pequeños reptiles, pájaros o crías de ardillas.
Suelen tener entre 2 y 3 camadas anuales aquellos ejemplares que viven bajo condiciones climáticas más adversas (los deslazados al norte) y entre 3 y 4 los que viven más al sur. Cada camada está compuesta por una media de entre 4 y 6 crías.
6. Calomyscus:
El género calomyscus está formado por aquellos hámsteres cuya morfología es muy similar a la de los ratones.
- Calomyscus bailwardi/Hámster-ratón
Conocido como el hámster ratón de las montañas de Zagros, este pequeño es poco conocido y fue el primero de los hámsteres-ratón en ser descubierto.
Como su nombre indica, son originarios de los montes Zagros, situados en la provincia de Fars, al sur de Irán.
Es la especie de hámster-raton de mayor tamaño. Son de color gris oscuro por la parte superior y blanco por la inferior. Viven en mútiples hábitats que van desde las colinas áridas y rocosas hasta regiones más húmedas. Se alimentan de hierbas y pequeñas semillas.
- Calomyscus baluchi
Conocido en ocasiones como ratón de cola de cepillo, se encuentra en Afganistán y Pakistán.
Habita en los pequeños arbustos de las zonas rocosas y áridas. Son una especie ligeramente gregaria y viven bajo rocas o en pequeñas madrigueras. También se han ncontrado ejemplares viviendo bajo árboles de myor tamaño.
Como la mayoría de especies de este tipo, es de carácter fundamentalmente nocturno.
- Calomyscus mystax
Este pequeño roedor es más habitual encontrarlo como mascota, aunque también es poco conocido y difícil de adquirir.
Se distribuye por el sur de Turkenistán, el norte de Irán y el norooeste de Afganistán.
Habita las estemas rocosas en las montañas, especialmente en acantilados, sobre todo aquellos que cuentan con vegetación (pequeños arbustos, cereales o plantas de ajenjo) Vive tanto en grupos como en solitario. En verano es activo únicamente durante la noche, aunque en primavera y otoño hace vida también durante el día.
Se alimenta principalmente de semillas, aunque también, en menor medida, de césped y arbustos. En cautividad se les ha sobservado comer tanto insectos como sus larvas.
Su época reproductiva comprende desde finales de marzo hasta principios de mayo. Suelen tener camadas de entre 3 y 5 ejemplares, con un máximo de 7. Algunas hembras pueden tener una segunda camada a principios de verano.
- Calomyscus urartensis
También conocido como el hámster-ratón de Azerbaiyán, es un roedor de tamaño mediano que habita fundamentalmente en Azerbaiyán e Irán. En principio se le consideró una subespecie del Calomyscus bailwardi, aunque más adelante se ganó su estatus de especie diferenciada.
Se ha escrito muy poco sobre él, aunque se sabe que vive, como muchos de sus congéneres, en las estepas rocosas de las montañas. Viven tanto en grupos como en solitario y su alimentación s igual que la del Calomyscus mystax, puesto que vive en hábitats muy similares.
Se reproduce entre marzo y junio con una camada media entre 3 y 5 ejemplares.
7. Cansumys:
- Cansumys canus
Conocido como hásmter de Gansu, es la única especie hasta el momento del género cansumys. Es endémica de China, concretamente de la nombrada región de Gansu, aunque también habita otras regiones colindantes.
Habitan en altitudes que rondan entre los 1000 y los 1400 metros y, a diferencia de otros tipos de hámsteres, esta especie es arborícola. Concretamente, vive en los bosques caducos de las montañas.
De carácter nocturno, su actividad se desarrolla fundamentalmente entre primavera y verano. Es herbívoro y se alimenta de las hojas de los árboles que habita, así como de otros tipos de hierbas.
Sus camadas rondan entre los 6 y los 8 ejemplares de media.
8. Mystromys:
- Mystromys albicaudatus/Hámster surafricano
Conocido como la rata de cola blanca, históricamente ha existido discusión acerca de si considerar a esta especie un hámster o no.
En principio, por su similitud física con los hámsteres se les consideró parte de la subfamilia Cricetinae , pero finalmente, estudios de filogenia molecular han confirmado que no están relacionados, así que en la actualidad no se le considera un hámster.
Habita en las sabanas de Sudáfrica, concretmente en túneles y madrigueras, así como grietas del suelo. De carácter nocturno, comen vegetales, semillas e insectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario